Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

Tendencias de consumo

Menos del 20% de los argentinos utilizan efectivo en el supermercado

Según el Indec, el uso de efectivo para compras en el supermercado está en mínimos históricos: cayó al 16,9% en octubre 2024. Las tarjetas de crédito y débito dominan, mientras crecen billeteras virtuales y pagos QR.

Medios alternativos de pago
Medios alternativos de pago

El uso de efectivo para compras en las cadenas de supermercado en Argentina está en mínimos históricos: cayó al 16,9% en octubre 2024.

El avance de las nuevas plataformas (códigos QR, billeteras virtuales) y una inflación creciente el año pasado obligó a buscar alternativas a medios de pago para evitar perder poder de compra.

Según un informe del Indec, sólo dos de cada diez argentinos utilizan efectivo a la hora de realizar un pago.

En octubre pasado, se registró el piso histórico en el uso de billetes físicos: en ese mes representó apenas el 16,9% de los consumos realizados en este canal, por debajo de las compras con tarjeta de débito (26,3%) y de crédito (46,3% sobre el total).

En octubre 2024, el efectivo creció 88,5% nominal frente a una inflación anual de 193%. En cambio, las compras con tarjeta de crédito crecieron un 190,1% en términos nominales, una cifra que iguala a la inflación. La combinación de la estrategia comercial de billeteras y tarjetas, con una inflación galopante, también fue uno de los motivos del cambio del paradigma en cuanto a los medios de pago.

Según el Indec, el segmento Otros (incluye códigos QR, vales, cuponeras, gift cards) para las compras en supermercados creció un 300% en términos interanuales (casi 110 puntos porcentuales por encima de la inflación) y representa el 10% de las operaciones en este canal.



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
Paritaria

Gobierno y gremios iniciaron la paritaria 2025

. Funcionarios expusieron la situación de la Provincia y las perspectivas económicas y financieras para el año, contexto en el que se destacó la prioridad de mantener la eficiencia en el manejo de las cuentas públicas. El jueves próximo se realizará una nueva reunión.

NACIONAL
Agroalimentos

Economía

. Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,9 por cada $ 1 que recibió el productor.