Se realizó la presentación del primer Informe Anual del Observatorio de Violencia contra las Mujeres Rosana Alderete en el Museo Casa de Hernández.
Durante el acto, que estuvo encabezado por la presidenta del organismo Alicia Ramos y por la vicepresidenta Alfonsina Morales, se expusieron los principales hallazgos de este primer año de trabajo e investigación. “Nuestro propósito es cambiar la mirada del Estado para que empiece a centrarse en lo que necesita la víctima. Es necesario dejar de pensar en términos de servicios, y empezar a actuar articuladamente. No podemos seguir teniendo mujeres que recorren las oficinas, una y otra vez contando la misma historia” resaltó Ramos.
Además, las directoras María Laura Postiglione, María Eugenia Burgos y Tania Kiriaco fueron las encargadas de hacer una síntesis de las principales recomendaciones del documento. Entre ellas: difundir ampliamente la Ley Nacional Nº 26.485, especialmente sobre tipos y modalidades poco conocidos como la violencia simbólica, patrimonial, sexual, institucional obstétrica, mediática, contra la libertad reproductiva, etc.; capacitar a los/as agentes estatales que llevan adelante actividades relacionadas a la temática desde una perspectiva de género y derechos humanos; fortalecer la asistencia a las víctimas de trata, debiendo ser una asistencia especializada; dejar sin efecto el Decreto 1170 y su Protocolo de aplicación 797/12 para la atención de Abortos no Punibles; y hacer visibles las condiciones estructurales, institucionales, culturales y políticas que niegan derechos, oportunidades e igualdad de trato a las personas del colectivo trans.
Entre las autoridades presentes, estuvieron la ministra de Justicia y Derechos Humanos Pamela Calletti, el presidente de la Cámara de Diputados Manuel Santiago Godoy y la asesora general de Incapaces Mirta Lapad. También el titular de la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa. Ángel Ruidrejo, y funcionarios de la carteras de Seguridad de Provincia y Nación.
Informe Anual 2016
El informe está organizado por capítulos. En el capítulo 1 se realiza un desarrollo del marco conceptual y normativo. En el Capítulo 2 se presenta la sistematización de la información relevada sobre medición de la violencia contra las mujeres. Avanzando hacia el Capítulo 3 se brinda una síntesis de los principales hallazgos obtenidos en los diferentes proyectos de investigación efectuados desde el OVcM. En el Capítulo 4 se realiza una descripción analítica (no exhaustiva) de los mecanismos de asistencia a la víctima de violencia contra las mujeres. En el Capítulo 5 se plantea la relevancia de las acciones educativas para deconstruir patrones socioculturales patriarcales.
Entre los datos estadísticos más relevantes, se pueden destacar:
Datos de población:
La Tasa General de Fecundidad es de 68,9 (por mil) y en mujeres de 10 a 19 la tasa es de 43,3 (por mil). Considerando los nacimientos por edad de la madre, de cada 100 nacidos vivos, 20 son hijos o hijas de una mujer adolescente.
Datos de educación:La brecha de analfabetismo entre varones y mujeres es de 33%. Lo cual evidencia una desigualdad en el acceso a la educación.
Datos de salud:La primera causa de muerte en las mujeres gestantes o que murieron en el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo se encuentra vinculada a las complicaciones relacionadas con el aborto.
Los egresos hospitalarios por aborto en el 2015 para mujeres de 20 años y más es de 2775, entre 15 a 19 años es de 597 y de 10 a 14 años es de 29 egresos hospitalarios.
En 2015 se realizaron 181 partos a niñas de 10 a 14 años.
Datos de trabajo: Para el segundo trimestre de 2016, encontramos que existe una brecha de desempleo por sexo de 1,3%, ya que la desocupación es mayor entre las mujeres que entre los hombres: 9,5% y 8,2% respectivamente.
Datos de registros administrativos que atienden a mujeres en situación de violencia de género: Las intervenciones del Sistema de Emergencias 911 para 2015 en los principales Municipios fueron de Salta (29.949), Orán (4.583) y Tartagal, (4.515).
En lo que corresponde al 1° semestre de de 2016, en llamados por violencia familiar se intervino 14,447 veces en el municipio de Salta, 2.344 en Orán y 2.201 en Tartagal.
Las denuncias por violencia familiar según la Oficina de Violencia Familiar en el primer semestre de 2016 fueron de 6.282 en Distrito Centro, 634 en Metán, 1.073 en Orán y 1.649 en tartajal, lo que hace un total de 9.638 denuncias por violencia familiar para el 1° semestre del 2016, donde 7.390 fueron víctimas mujeres.
En relación al tipo de violencia, para el 2015 de las denuncias recibidas, en primer lugar se encuentra la violencia psicológica y en segundo lugar la violencia física.
Según el Ministerio Público Fiscal, en el Distrito Centro en 2015 se recibieron 4.508 denuncias por violencia familiar o de género, de las cuales 1112 tuvieron decreto de imputación, 656 fueron elevadas a juicio y solo 157 tuvieron sentencia.
Para el periodo de enero a octubre de 2016 las denuncias por violencia familiar en el Distrito Centro fueron de 4.289, las imputaciones 899, de ellas se elevaron a juicio 655 y se obtuvieron 253 sentencias. Es decir solo el 38,65% de las acusaciones tuvieron resolución.
En el caso de los delitos contra la integridad sexual, se recepcionaron en 2015 1665 denuncias, de las cuales 65 se elevaron a juicio.
En el caso del período de enero a octubre de 2016 las denuncias por delitos contra la integridad sexual ascienden a 663 de las cuales 136 se elevaron a juicio.