En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, las directoras Alfonsina Morales y Tania Kiriaco, invitadas por la Fundación FEM estuvieron en Coronel Moldes informando sobre aspectos vinculados a la prevención de este delito y sobre el estudio que el Observatorio de Violencia contra las Mujeres Rosana Alderete está realizando sobre la realidad en nuestra provincia. El mismo será publicado en el informe anual.
Como adelanto, según los datos recabados, Salta es una provincia de captación de víctimas que después son trasladas a otras provincias o hacia departamentos del interior para su explotación. Las fuerzas de seguridad distinguen dos variantes de captación: captación dura (cuando se produce secuestro u otra forma agravada de privación de libertad) o blanda (cuando básicamente se da el engaño). Al respecto, las fuerzas coinciden que la modalidad más utilizada es la blanda.
El medio es la seducción a través de las redes sociales con perfiles falsos, constituyendo este el de mayor predominio de captación de niños, niñas y adolescentes. Simulando una amistad o un ciber-noviazgo sostenido en un lapso más o menos prolongado de tiempo, se induce el encuentro en donde la víctima es abordada por una persona mayor de edad muy diferente de la que esperaba encontrar. Por lo general ya existe un enamoramiento previo y la/el menor “perdona” el engaño y continúa la relación hasta que se produce la propuesta de explotación, a lo que la víctima generalmente accede por pedido del captor.
En este delito, de competencia federal, las estadísticas indican que de 63 denuncias recibidas desde el año 2012 a la fecha, hubo 47 requerimientos de instrucción formulados, 14 autos de procesamiento y 6 autos de sobreseimiento y/o falta de mérito. Se elevaron a juicio 10 casos. En ninguno de los procesos penales intervinieron querellantes conjuntos o “amicus curae”.
En ese marco, la directora Tania Kiriaco representará al Observatorio Rosana Alderete en la Mesa de Género del Comité de Integración NOA-Norte Grande, Argentina - Chile”, que tendrá lugar los días 27 y 28 de septiembre en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Esta Mesa tiene por objetivo intercambiar información y experiencias sobre trata de personas entre los encargados de las provincias del norte de Argentina y Chile para facilitar la coordinación entre ambas naciones.
Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños
Un 23 de septiembre en 1913, se promulgó en Argentina, la Ley N° 9.143, la primera norma legal en el mundo destinada a luchar contra la explotación sexual. Conocida también como “La Ley Palacios”, esta reglamentación marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavización de mujeres, niños y niñas para el ejercicio forzado de la prostitución.
Basándose en esta normativa, la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, instauró el 23 de septiembre como el“Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas”. Lo hizo en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.
La trata de personas es un gravísimo atentado contra los derechos humanos que se diversifica en varias modalidades: explotación sexual, explotación laboral, trabajos forzados, tráfico de órganos, etc. De estas variantes, la relacionada con la explotación sexual es la más numerosa, constituyendo y conlleva un fuerte componente de género, pues la inmensa mayoría de sus víctimas son mujeres y niñas.