Para ello, se propone tomar como referencia la Canasta de Crianza para la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia, definida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Asimismo, se solicita que se optimicen las herramientas para el cobro efectivo de las cuotas alimentarias, tanto las fijadas como las atrasadas.
El concejal Gustavo Farquharson (VPS) sostuvo que es necesario que la provincia “cuente con un índice provincial local más preciso, que permita determinar con exactitud el monto que se debe imponer a los deudores alimentarios morosos”. Además, el edil destacó que, “aunque en Salta existe un registro desde 2008 con más de 1400 personas inscriptas, esta herramienta no garantiza el cumplimiento efectivo de las sentencias”. En este sentido, remarcó la necesidad de contar con más mecanismos de control y sanción. El legislador finalmente calificó el incumplimiento de la cuota alimentaria como “una forma de violencia económica y simbólica que afecta tanto la autonomía de las mujeres como el bienestar de niños y adolescentes”.
En los Considerandos de la iniciativa, se consigna como antecedente legislativo la aprobación en la provincia de Buenos Aires de la Ley N° 15.513, que regula el proceso judicial para reclamar la cuota alimentaria y agiliza los trámites vinculados. La mencionada norma establece parámetros para determinar el monto de la cuota, permite la notificación a través de plataformas de mensajería instantánea y reduce plazos procesales, entre otros aspectos.
Durante el análisis de la iniciativa tomaron la palabra los concejales Gonzalo Corral (YP) y Malvina Gareca (SPV), quienes adelantaron su acompañamiento.